Cómo pueden los fabricantes combatir la inflación reduciendo los costes de flete

Tendencias
Top Posts
Sostenibilidad y tecnología
Conozca el crédito fiscal 45Z para la producción de combustibles limpios
5 min de lectura
octubre 3, 2025
Eventos de mercado
¿Por qué se mantiene el precio del gasóleo cuando baja el del crudo?
6 min de lectura
octubre 2, 2025
Eventos de mercado
Preparación para las nuevas leyes de divulgación climática de California
5 min de lectura
septiembre 30, 2025
3 min de lectura
septiembre 5, 2019

Compartir:
Tabla de contenido
Revisa la tabla de contenido para ir directamente a la parte que estás buscando
A partir del 1 de enero de 2020, la Organización Marítima Internacional (OMI) exige la reducción del contenido de azufre permitido en el combustible marítimo del 3,5% al 0,5%S m/m. Este acontecimiento normativo se conoce como "OMI 2020", y afectará al gasto en combustible para el transporte, tanto para el sector marítimo como para el de camiones.
Esta normativa sobre emisiones no es nueva. Se anunció por primera vez en 2008 y posteriormente fue respaldada en 2016 por un estudio publicado por la consultora CE Delft bajo la dirección de la OMI. A pesar de tener más de una década para prepararse para normas de emisiones más estrictas, tanto las industrias de transporte marítimo como las de refinación han estado en una carrera a lo largo de 2018 y 2019 para prepararse para esta evolución del mercado de combustibles.
Actualmente, los buques oceánicos utilizan tipos de combustible con alto contenido de azufre que crean emisiones perjudiciales cuando se queman. Los trastornos respiratorios y la disminución de la función pulmonar en los seres humanos, la biodiversidad amenazada, los cursos de agua acidificados y la lluvia ácida son todos desafíos que se derivan de este uso. Por estas razones, entre otras, la OMI votó a favor de reducir enérgicamente las emisiones de óxidos de azufre (SOx).
Parte de lo que hace que la regulación de la OMI 2020 destaque es su magnitud. El contenido de azufre se reduce a una séptima parte del límite permitido anteriormente, tal y como se indica en el siguiente gráfico. Esta normativa es el cambio más significativo en las especificaciones de combustible visto en décadas.

Un cambio tan significativo tiene un coste y tendrá efectos en cascada desde las refinerías hasta los cargadores, transportistas y consumidores.
Aunque los operadores de buques serán los responsables directos del cumplimiento de esta normativa, los costes finales de la transición recaerán con toda probabilidad en los cargadores, razón por la cual los gestores de transporte de todo el sector deben prestar atención.
Se prevé que se necesitarán unos 2 millones de barriles diarios de combustible bajo en azufre para satisfacer el cambio en la demanda del mercado. Esto equivale a aproximadamente el 2% de la demanda mundial de petróleo.
El aumento de la demanda de combustibles con bajo contenido en azufre creará primas en los precios, incluidos los del gasóleo de transporte por carretera.
Aunque las normativas de la OMI para 2020 son importantes y gran parte del sector está al tanto de sus implicaciones, estos cambios no se producen en el vacío. A lo largo de la historia, las normativas sobre emisiones han sido cada vez más estrictas, y este cambio señala la continuación de la tendencia hacia un transporte con emisiones más limpias.

5 min de lectura
octubre 3, 2025
Comprenda el crédito fiscal 45Z, sus recientes cambios y su impacto en el GNR, el diésel renovable y el biodiésel. Aprenda cómo afectará a sus objetivos de sostenibilidad.
Leer más
6 min de lectura
octubre 2, 2025
La evolución de los precios del gasóleo se mantiene a pesar de la caída de los costes del crudo. Descubra los factores clave, desde los márgenes de las refinerías hasta los bajos inventarios, que determinan el mercado actual.
Leer más
5 min de lectura
septiembre 30, 2025
Descubra los pasos clave para el cumplimiento de la Ley de Divulgación Climática de California. Aprenda a prepararse para los requisitos de información SB 253 y SB 261.
Leer más